El Gobierno de Navarra, a través del Observatorio de la Realidad Social y el Departamento de Políticas Migratorias y Justicia, y el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra han realizado un informe para obtener un conocimiento más profundo sobre las comunidades de origen marroquí en Navarra a través de la perspectiva de las mujeres
El trabajo de campo consistió en tres grupos de discusión en Tudela, Fitero y Cintruénigo y entrevistas en profundidad a 42 mujeres en esas localidades y a otras en Castejón.
El informe, ‘Identidad y expectativas en la comunidad marroquí de Navarra: la perspectiva de las mujeres’, se presentó en el marco de una jornada virtual. Patricia Ruiz de Irizar, directora general de Políticas Migratorias del Gobierno foral, inauguró el evento; Sarali Gintsburg, investigadora del grupo ‘Discurso público’ del ICS, expuso las principales conclusiones del proyecto que ha dirigido; y Jan Jaap de Ruiter, profesor de Estudios Culturales de la Universidad de Tilburg, disertó sobre la experiencia de Países Bajos con la diáspora marroquí.
Entre los problemas más relevantes que se han detectado destaca que un número considerable de mujeres inmigrantes marroquíes tiene un nivel de alfabetización muy básico o nulo tanto en árabe como en español. Asimismo, la mayor parte no cuenta con formación profesional y una cifra significativa no ha trabajado nunca fuera del hogar.